PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD DE TULIMÁN, GRO
"SEMBRANDO VIDA"
"Sembrando vida" es un programa federal impulsado por el actual presidente de la republica Lic. Andres Manuel López Obrador presentado el 8 de octubre de 2018, destinado para los campesinos a nivel nacional, con el único fin de ayudar a revertir la pobreza de las comunidades rurales, con ayuda de sus propios recursos ( contar con terrenos de siembra) pero principalmente ayudar a evitar el deterioro ambiental que con el paso de los años se ha ido incrementado.
Deforestación e incendios forestales
En este proyecto pueden participar todos los campesinos que cuenten con al menos 2.5 hectáreas de tierra disponibles para destinarlo a este proyecto, el cual servirá para reactivar la vida en el campo que se encuentra en el olvido, ayudando a la reactivación de la economía local .
NOMBRE DEL PROYECTO |
PROPOSITO
U OBJETIVOS |
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN |
INDICADORES
DE EVALUACIÓN |
“Sembrando
Vida” |
Este
proyecto ambiental tiene como propósito la siembra de mil cien millones de árboles
con ayuda de los campesinos y sus ejidos en las comunidades de un sector estratégico
que ayude el desarrollo del campo mexicano, y permita incrementar la
productividad de las zonas rurales.
Este
proyecto de sustentabilidad ambiental tiene como objetivo ayudar a disminuir la
pobreza en la que se encuentran los campesinos que habitan en las comunidades
rurales de nuestro país, en especial las personas que viven en la comunidad de
Tulimán, Gro. Otro
objetivo es revertir el deterioro ambiental por medio de la reforestación. |
La
evaluación de este proyecto tiene el propósito de retroalimentar el programa,
lo que permitirá analizar y si es necesario realizar ajustes. Es
una evaluación de carácter cualitativo el cual utiliza diversas estrategias
que permitirán la mejora del diseño del programa y la ejecución de los
procesos obteniendo mejores resultados. para esto me apoyare de una entrevista
que realizare al supervisor encargado de este proyecto y una guía de
observación que nos permita obtener toda la información posible para realizar
una evaluación lo mejor posible. |
Los
indicadores se refieren a la forma en la que vamos a medir los resultados del
proyecto. Los indicadores
que vamos a evaluar en este proyecto están enfocados a la organización del comité,
a las sesiones que realiza (número de sesiones) la preparación del terreno
(el número de metros cuadrados limpios) especies maderables sembradas (número
arboles sembrados) el crecimiento de las plantas, (% de crecimiento) la sobrevivencia
(% de sobrevivencia) esto nos ayudará a identificar las potencialidades, con
la ayuda de la descripción, observación, documentación y la sistematización. Conocer
esta información me ayudara a saber si se logran los objetivos. Ya que el
´programa promueve la organización social y productiva de los campesinos
logrando autosuficiencia lo cual les permitirá mejorar la calidad de vida económica
y ambiental de ahí su importancia. |
SEGUIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD
EVALUACIÓN DEL CONTEXTO
La comunidad de Tulimán es beneficiada con el proyecto "Sembrando vida", por el alto índice de pobreza, que tiene sus habitantes a pesar de ser la comunidad más grande del municipio de Huitzuco de los Figueroa, Gro, esta muy atrasada en cuanto a oportunidades laborales y avances.
El proyecto "sembrando vida" cuenta con recursos humanos y material disponible, el recurso humano esta conformado por coordinadores regionales, supervisores y campesinos (de la comunidad de Tuyúlimán) el material disponible con el que se cuenta incluye:
*Semillas varias (de diferentes tipos de plantas)
*Herramientas de trabajo como: palas, carretillas, cubetas, bolsas de plástico para
reforestación
*Maya sombra (para la construcción de viveros)
* Palos para realizar los viveros
EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS
EVALUACIÓN DE LOS PRODUCTOS
En el producto se valoran e interpretan los logros de los campesinos, los nuevos conocimientos adquiridos, los resultados de manera individual y grupal, así mismo se valora la eficacia del proyecto la satisfacción de todos los participantes (supervisores y campesinos) que favorecerá las áreas que podrían mejorarse.
En el producto se valoran e interpretan los logros de los campesinos, los nuevos conocimientos adquiridos, los resultados de manera individual y grupal, así mismo se valora la eficacia del proyecto la satisfacción de todos los participantes (supervisores y campesinos) que favorecerá las áreas que podrían mejorarse.
Esta evaluación se adecuo al tipo de proyecto ambiental "Sembrando vida" los insumos están cubiertos en su totalidad por el gobierno federal y eso permite que el proyecto siga su curso, facilitando la continuidad de la reforestación, sin embargo el proyecto esta contemplado para un periodo máximo de 6 años, desde su creación en el año 2018, lo cual afectaría la meta del proyecto si al cambio de gobierno no se le da continuidad, ya que un árbol alcanza su periodo de madurez entre 10 a 20 años.
Otro factor negativo observable es el la escases de agua, la comunidad se abastece de pozos artesanales ubicados en los alrededores de la comunidad, por lo cual las plantas necesitan ser regadas una por una, de forma manual la falta de agua dificultaría su crecimiento, inclusive es muy probable que la planta muera, se avecina el periodo de lluvia lo que favorecería el crecimiento de los arboles, sin embargo es un proyecto que esta contemplado realizarse durante el transcurso de todo el año.
El proyecto sembrando vida , depende de tiempos, el tiempo en que se tardará en crecer la planta por ello aun no podemos evaluar los resultados esperados, su evaluación será a largo plazo, de lo que si podemos hacer mención es sobre la participación constante de los campesinos en la implementación de dicho proyecto sustentable.
Una vez analizados los instrumentos e indicadores que son los medios por los cuales obtenemos la información necesaria para verificar los logros y monitorear los impactos (entrevistas) nos ayuda a la evaluación de este proyecto tiene como propósito retroalimentar el programa, analizar y si es necesario realizar ajustes, en esta ocasión la información obtenida, nos indica que no es necesario apoyarnos de otro instrumento adicional, recordemos que se trata de un proyecto sustentable a largo plazo, esto nos impide verificar el avance de las metas, para que la pobreza disminuya o se elimine no solo se necesita de un trabajo de 6 años, si no de otro tipo de proyectos que ayuden a los ciudadanos de la comunidad explotar sus conocimientos o habilidades, si bien tiene un sueldo seguro, al menos por los próximos 3 años, esto no es suficiente para revertir la pobreza, ya que no todos los campesinos se encuentran dentro del programa, porque no cuentan con un pedazo de terreno de siembra que es el principal requisito, Tulimán es una comunidad rural e indígena donde la mayoría de sus pobladores no cuentan con instrucción escolar, esto limita la falta de oportunidades, pese a eso el proyecto se implementa como fue planeado, el único factor negativo importante, que amenaza con el éxito del proyecto es la escases de agua, ya que es de suma importancia para la realización de este proyecto, fuera de ello los supervisores cumplen con sus funciones, guían, enseñan y ayudan a los campesinos en lo que se tiene que hacer, dentro de las actividades asignadas, cada quien realiza lo que le corresponde y solo queda esperar que el proyecto siga avanzando y alcanzar los resultados esperados.
TECNICAS E INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ENTREVISTA A SUPERVISOR PROYECTO SEMBRANDO VIDA Nombre: Antonio Cruz Martínez Edad: 36 años Fecha 7 de Mayo de 2021 Lugar: Tulimán, Gro |
ENTREVISTA A UN CAMPESINO DE LA COMUNIDAD DE TULIMÁN Nombre: Luis Juárez Jiménez Edad: 51 años Fecha: 7 de Mayo de 2021 Lugar: Tulimán Gro |
1.-
¿Existe interés en el proyecto por parte de los agricultores? Sí.
Tulimán es una de las comunidades más grandes y creo que por eso tiene buena
participación de los campesinos. 2.-
¿Cuántos campesinos están dentro del padrón “Sembrando vidas” en la comunidad
de Tulimán? 100 3.-
¿Los participantes son jóvenes o adultos mayores? La
mayoría son adultos de 35 años, no tenemos registrado ninguno menor de 20
años. 4.-
¿Participan solo hombres o también mujeres? La
mayoría son hombres, existen muy pocas mujeres. 5.-
¿Es un trabajo diario? Sí.
los campesinos deben de acudir de lunes a sábado, como tal es un trabajo y se
les paga por ello. 6.-
¿Qué dificultades ha observado? Una
de las principales es la falta de agua que presenta la comunidad, quizá la
más importante. 7.-
¿Quiénes capacitan a los campesinos? Nosotros
los supervisores 8.-
¿Ya se comenzó con la reforestación? Sí,
este proyecto tiene casi un año, implementado en esta comunidad, apenas
comenzamos con las primeras plantaciones. 9.-
¿Cuántos arboles llevan plantados? Son
pocos, debido a la falta de agua algunas plantas murieron, 300 árboles en
total 10.-
¿Continúan participando todos los campesinos o hay quienes ya no participan? Todos
los campesinos, continúan 11.- ¿Cómo mide los avances? Hacemos recorridos en los lugares donde se plantaron los
árboles y registramos su crecimiento, de las plantas que no logran sobrevivir
se vuelven a replantar. 12.- ¿Qué tipo de plantas son necesarias para esta área
geográfica? Encino y copal son los arboles con los que contaba la
comunidad y que tratan de reponerse. 13.- ¿Todas las plantas sembradas sobreviven a este
proceso? No, como ya lo mencioné la falta de agua es un factor
negativo, por eso es importante el monitoreo 14.- ¿Dónde se encuentran los viveros? En terrenos estratégicos, cerca de los pozos de agua para facilitar el riego y la plantación, primero vamos a plantar de lo más cercano a lo más lejano. 15.- ¿Conque frecuencia se supervisa este proyecto? De manera mensual se hacen reuniones para compartir
experiencias y de manera semanal para aclarar dudas y problemas. 16.- ¿Se hacen reuniones para aclarar dudas? Si, se acude a donde se encuentran los viveros de manera
semanal y se hace una pequeña reunión con los campesinos. 17.- ¿Cuántos años durará este proyecto? 6 años a partir de la fecha de inicio en el año 2018 18.- ¿Si exigen más personas interesadas aún pueden participar? ¡Claro! siempre y cuando cumplan con los requisitos,
necesitamos más gente, para plantar todos los arboles posibles. 19.- ¿Considera que se mejoró la economía de las familias
con la creación de este proyecto? Quiero pensar que sí, eso ya es asunto de los campesinos,
nosotros solo nos encargamos de dar acompañamiento a la implementación del
proyecto, guiarlos en las actividades a realizar. 20.- ¿Se podrán cubrir los objetivos de este programa? Es muy difícil saberlo, para que una planta pueda
sobrevivir por si sola deben de pasar de 3 a 4 años, en lo que las raíces
alcanzan cierta profundidad y aún estamos lejos de ese tiempo.
|
1.- ¿Qué piensa de este proyecto? Está bien nos ayuda para que podamos comer y en el campo
haya árboles. 2.- ¿Acude todos los días al campo? Si, somos varios vecinos que
entramos al programa y nos acompañamos ya que nuestras parcelas se encuentran
por el mismo rumbo. 3.- ¿Lo capacitaron para
poder sembrar árboles? Sí, primero aquí en la
comunidad y después nos visitan allá donde está el vivero, aunque no es muy
difícil nosotros conocemos de campo y sabemos cómo se siembra. 4.- ¿Solo siembran árboles? Los árboles son muy
importantes para que no se sienta tanto calor y ayudan a que caiga el agua,
nos explicaron que son importantes para evitar que el agua se lleve la
tierra, pero también necesitamos del maíz y frijol para comer, aunque eso es
más trabajo y más dinero, quizá más adelante podamos sembrar productos que
podamos comer. 5.- ¿Cómo le beneficia este
proyecto a usted? Aquí en mi pueblo no hay
mucho donde trabajar, entonces nos dan trabajo y no tenemos que dejar nuestro
pueblo y familias, con el dinerito pues ya vamos comiendo. 6.- ¿Piensa seguir
participando en este proyecto? Sí, por lo menos en lo que
junto un dinerito para poder invertir y sembrar maíz y frijol, que eso sí
deja más. 7.- ¿Cree usted que se
logren sembrar muchas plantas De sembrar si, de que se
logren lo veo difícil, los arboles necesitan mucha agua y aquí no hay. 8.-¿Qué es lo más difícil de
este proyecto? Conseguir el agua,
necesitamos acarrearla de los pozos y luego hay que esperar a que se junte
porque no hay mucha, es temporada de escases. 9-¿Cuántos terrenos tiene
usted? Solo este, ya en la
actualidad casi nadie siembra, aunque el pueblo tenga mucho terreno, hay
mucho abandonado, sería bueno que a los que si nos gusta sembrar nos
regalaran otro pedacito de los que ya nadie ocupa, porque si te pueden dar si
vas y pides, pero son montosos, se tiene que limpiar, quitar los árboles y
púes eso andamos sembrando árboles, para que tirar si hay bastante
abandonado. 10.- ¿Lo capacitaron para
este proyecto? Sí, aunque nosotros
conocemos de campo, siempre es importante que te digan lo que tienes que
hacer y cómo hacerlo. 11.- ¿Cada cuánto tiempo lo
capacitan? Pues solo una semana
asistimos a capacitación ahora ya solo nos supervisan y nos preguntan acerca
de las dudas y sobre cómo va el proyecto. 12.-¿Cuantos árboles ha
sembrado? Es un proceso lento, tenemos
que esperar a que germine la plantita, hay unas que no germinan y tenemos que
volver a sembrar y por todo eso apenas llevamos poquitos árboles entre todos los
que participamos como unos 100 13.- ¿Cuenta con todas las
herramientas necesarias para realizar las actividades que se requieren? Sí, ellos nos dan todo desde
las semillas hasta las palas nosotros solo tenemos que poner nuestros
terrenos y nuestra mano de obra. 14.- ¿Dónde se localizan los
viveros? Están en los terrenos, cerca
de los pozos de agua para nos quede más cerca acarrear el agua, ya que como
es en el cerro solo se entra con bestia, los carros no entran para poder
acarrear el agua. 15.- Cree que dure mucho
este proyecto? Pues yo espero que sí, nos
comentaron que solo duraría 6 años y ya llevamos 3, así que en ese tiempo
tenemos trabajito seguro. 16.- ¿Cada cuánto tiempo le
pagan por este trabajo? Cada mes nos depositan en
una tarjeta 17.- Cree que este proyecto
mejore y reduzca la pobreza? Pues en algo nos ayuda, pero
aquí en mi pueblo no hay banco tengo que gastar en ir hasta Huitzuco y gasto
en mi pasaje, la verdad es que no alcanza, deberían de pagar un poco más,
tenemos para medio comer, pero lo pobres no se quita. 18.- ¿Cada que tiempo se
riegan los árboles? Cada tercer día, pero todos
los días tenemos que dar una vuelta y cuidar que todo esté bien. luego andan
sueltos los animales, y se comen las plantas. 19.- ¿Qué beneficios genera
a la comunidad este proyecto? Pues primero, un trabajo seguro,
aunque sea poco el pago para varias familias y después, que vamos a tener más
árboles quizá no lo veremos nosotros, pero si nuestros hijos y nietos y
esperemos que un día todo sea igual que antes. 20.- ¿Qué cambiaría del
proyecto sembrado vida? Pues el sueldo, que nos
pagaran un poquito más, ya todo es muy caro, que pudieran participar más
personas que no tienen tierras y así ayudarnos a todos. |
“VICISITUDESY ACONTECIMIENTOS DURANTE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD”
El gobierno federal ha
puesto en marcha varios programas de desarrollo social, con el único fin de
mejorar las condiciones de bienestar de los ciudadanos que habitan en las
comunidades rurales en situación de pobreza, sembrando vida es un proyecto
sustentable creado por el gobierno federal e impulsado por el actual presidente
de la república, para este proyecto se requiere la participación de los
agricultores a cambio de un apoyo económico durante un periodo de 6 años,
iniciando en el año 2018 donde cada campesino inscrito y registrado en el padrón
recibirá de manera mensual la cantidad de 5 mil pesos de los cuales 500 pesos
son destinados a una cuenta de ahorro que podrán disponer pasados 3 años.
Para realizar las
evaluaciones del proyecto “Sembrando vida” fue necesario apoyarnos de
herramientas como las entrevistas realizadas a los campesinos (beneficiaros de
este proyecto) y a el supervisor, estas actividades me permitieron tener una
visión más clara de todo lo que se tiene que realizar en este proyecto incluido
el trabajo de campo lo que permitió incorporar los diferentes puntos de vista sobre
el diseño y la implementación logrando comprender e integrar los programas y
promover acciones para su mejora.
Lo que podemos mencionar
sobre la evaluación del programa es lo siguiente: el programa “sembrando vida”
fomenta la generación de diálogos que permiten el desarrollo del aprendizaje,
son realizados de manera semanal y mensual, mediante la creación de comunidades
de aprendizaje formadas por pequeños grupos de personas, en ellas se busca
recuperar el conocimiento de manera tradicional con ayuda de sus experiencias y
saberes, que ayuden a mejorar los cultivos garantizando alcanzar las metas,
logrando la organización y cooperación de las comunidades.
Otro punto a considerar
es relacionado con la siembra de los árboles debido a la escases de agua en la
comunidad de Tulimán, los campesinos comentan que para evitar un alto
porcentaje de mortandad en las plantas y al no contar con un sistema de riego,
deben de acarrear el agua con cubetas o bestias mulares de los pozos
artesanales para hacer el riego de forma manual planta por planta.
Por ello es importante
que se realicen acompañamientos técnicos brindados por el programa con monitoreos
de manera constante por parte de los supervisores y de los campesinos, los
cuales cuentan con una organización entre ellos, con al único fin de diseñar los
procedimientos que garanticen la cooperación de la cobertura de los objetivos.
Otra de las problemáticas
detectadas tiene que ver con el pago a los campesinos, debido a que es un
programa federal utiliza un banco especifico, (BANSEFI) que no cuenta con amplia cobertura de
sucursales y cajeros, por lo cual los campesinos deben de trasladarse a las
grandes ciudades (Iguala) para poder retirar el apoyo generando gastos
adicionales, por ello se deben de tener en cuenta las distintas necesidades de
los productores y de las comunidades para lograr los resultados esperados en
dicha propuesta sustentable.
Por ello es importante
que los campesinos tengan muy claro todos los conceptos sobre la organización
comunitaria, finanzas, cultura del ahorro, puesto que entre mayor claridad
tengan podrán participar en sus actividades de una manera más efectiva y de
esta manera lograr alcanzar los objetivos que se pretenden alcanzar.
Es importante considerar
la opinión de los productores sobre las organizaciones comunitarias promovidas
desde el gobierno con al fin de analizar las incidencias presentadas, por
ejemplo: es necesario que todo el personal que participa en este proyecto
cuente con cargas de trabajo adecuadas para el territorio que cubren, con el fin
de prestar una mejor atención y tener espacios de trabajo necesarios para el
cumplimiento de sus funciones
.
Esta evaluación se
realizó con la una intervención vigente con el único propósito de
retroalimentar el programa, que permita determinar los ajustes necesarios a partir
de la experiencia en los meses que lleva en operación, esta información permitió
documentar los cambios necesarios y las adaptaciones del programa.
Es una evaluación de carácter
cualitativo enfocadas a mejorar el proyecto sustentable y funcionamiento del
programa permitiendo analizar todas las situaciones presentadas para mejorar el
diseño y garantizar el funcionamiento del programa, con el cual se busca
obtener la dirección de la información para aportar el conocimiento preciso
sobre el diseño y funcionamiento del programa, enriqueciendo el análisis y la
interpretación de los resultados obtenidos, las opiniones de los funcionarios y
beneficiarios aspectos para mejorar la gestión para mejorar el diseño de los
proceso, con esta metodología de evaluación, se permite mejorar los diseños de
ejecución de los procesos del programa, enriqueciendo el análisis y permitir
contextualizar los resultados e identificándola gestión que permita mejorar los
procesos, recolectar la información necesaria que permita conocer el proyecto y
su funcionamiento para poder emitir las recomendaciones pertinentes para el
mejoramiento del programa.
En conclusión, considero
que el programa sembrando vida es uno de los pocos programas destinados al sector
rural de una manera incluyente principalmente a los jóvenes y mujeres para la
recuperación y activación del campo con responsabilidad social, ambiental y
cultural.
MODELO DE SEGUIMIENTO
Para poder realizar un proyecto sustentable debemos
tener un previo estudio que nos indique que se debe hacer, como de debe hacer y
lo más importante para que se deben de llevar acabo las acciones que se deben
realizar, de esta manera se inicia el proyecto. Todos los proyectos tienen un
inicio y un fin definido lo que se busca es que los proyectos se desarrollen en
un tiempo determinado y normalmente no se repiten.
Los proyectos nos permiten resolver problemas
identificados, que mejoraran las condiciones de vida de un grupo específico,
mediante la gestión y organización de los recursos invertidos en base a los
resultados esperados.
ASPECTOS A EVALUAR |
SI |
NO |
1.- ¿Cumple con los objetivos o propósitos
que se propuso el proyecto de sustentabilidad?
|
X |
|
2.- ¿Se crearon otros
nuevos objetivos o propósitos en el proyecto de sustentabilidad? |
|
X |
3.- ¿Se mejoró la
realidad que se pretendía cambiar en el proyecto de sustentabilidad? |
X |
|
4.- ¿Se da respuesta a las necesidades por
las que se creó el proyecto de sustentabilidad? |
X |
|
¿Se aprecian cambios e innovaciones al término
del proyecto de sustentabilidad? |
|
X |
INICIO Y TERMINO DEL PROYECTO
El programa sembrando vida es uno de los programas
con mayor prioridad impulsado por la Secretaria de del Bienestar para tener un
país con bienestar y desarrollo sostenible que tiene como principal objetivo
lograr que los campesinos de las zonas rurales mejoren su calidad de vida y
haciendo productiva la tierra y así contribuyendo a la generación de empleos,
para mejorar los ingresos de los pobladores y mejorar la cobertura forestal de
un millón de hectáreas en el país.
El programa está dirigido a los sujetos agrarios de
las comunidades rurales, “Sembrando vida” es un proyecto sustentable a largo
plazo inicio en el año 2018 y tiene una duración de 6 años a partir de esa
fecha por esa razón se pueden medir los avances, pero no el término.
MEJORAS EN EL ENTORNO SOCIAL DE LOS
INVOLUCRADOS
El programa “sembrando
vida” favorece el trabajo colaborativo a través del intercambio de experiencias
y saberes entre los sujetos de derecho y técnicos del programa lo que permite
recuperar el conocimiento tradicional, la tolerancia entre los campesinos que
les permite aceptar ideas, preferencias, formas de pensamiento o comportamiento
de las demás personas, el trabajo en equipo permite resolver, problemas que
difícilmente, podría resolver un individuo por sí mismo, el trabajo en equipo
influye positivamente en los trabajadores a través del compañerismo, apoyo
mutuo para lograr el alcance de las metas.
ENUNCIA LA CREACIÓN DE
EMPLEOS U OTROS BENEFICIOS EN EL ENTORNO DONDE SE UBICA
Son varios los beneficios
que han tenido los campesinos gracias a la implementación de este proyecto
podemos mencionar generación de empleos, lo que permite mejorar los ingresos
económicos de las familias y con ello la activación de la economía local, a
pesar de que los ciudadanos se encuentren en comunidades rezagadas socialmente,
podrán contar con los ingresos suficientes para poder hacer productivas sus
tierras, el cual es consistente con el problema central identificado en el
diagnóstico, el programa favorece a la equidad de género ya que no está
destinado exclusivamente para hombres, así las mujeres acceden a sus derechos
sociales y se benefician de manera igualitaria, otro beneficio es que obtiene
apoyos en especie para la producción agroforestal como lo son herramientas de
jardinería, palas, carretillas, malla sombra y todo lo necesario para el
trabajo a realizar, también obtiene acompañamiento técnico para la
implementación de sistema que los capacite, guíe y les resuelva todas las dudas
que se vayan presentando necesarios para alcanzar los propósitos.
SUGERENCIAS QUE SE PUEDEN HACER A LAS
AUTORIDADES
En este caso tomaremos en
cuanta a:
AUTORIDADES MUNICIPALES: (COMISARIO DEL PUEBLO Y
PRESIDENTE MUNICIPAL)
Gestionar todos los
proyectos posibles, que favorezcan la participación de los ciudadanos en
beneficio propio y de sus comunidades.
GOBIERNO FEDERAL:
Que el proyecto arranque en época de lluvia (temporal)
-
Para garantizar el abasto de agua
-
Facilite la germinación de los árboles
·
Solicitar que se duplique el número de hectáreas lo que permitirá:
-
Duplicar el número de empleos y beneficios para la comunidad
-
Una mayor producción de árboles
·
Incluir a los campesinos que no cuenten con el terreno de siembra pero
que estén interesados en participar en este proyecto.
·
Solicitar que el pago sea en efectivo dentro de las comunidades, así
evitaremos que se tenga que viajar generando gastos adicionales por no contar
con cajeros cerca
·
Aumento salarial
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
Solicitar promover una
ley que permita que el programa “sembrando vida” este vigente en todos los gobiernos
siguientes garantizando así su continuidad y no solo 6 años.
EXPECTATIVAS COMO ESTUDIANTE SE ESPERAN DE LAS AUTORIDADES
Mi principal expectativa es
que se sigan fomentando los programas sustentables, sabemos que todos tienen un
inicio y un término, pero proyectos como este no solo benefician a unos
cuantos, resultan beneficiosos para las comunidades en general y sus habitantes
mejorando no solo su ingreso económico sino principalmente el de salud.
_ Aprobación del proyecto por más de 6 años
_ Que los recursos se sigan
entregando en tiempo y forma
_ Campañas de reforestación (adopta
un árbol)
_ Incentivos para los
productores si logran alcanzar e mayor número de árboles sembrados.
SUGERENCIA DE LAS DECISIONES
QUE PODRIAN TOMAR LAS AUTORIDADES INVOLUCRADAS
Gobierno de la república
en colaboración con gobierno del estado y autoridades educativas se sugiere:
-
Implementar como una actividad extracurricular el sembrar un árbol en las
escuelas públicas, promoviendo la cultura de sembrar árboles en casa, (adopta
un árbol).
-
Promover visitas guiadas a lugares en donde el niño se encuentre en
contacto con la naturaleza inculcando el cuidado la preservación del medio
ambiente.
-
Implementar en cada una de las escuelas y comunidades la recolección de
agua pluvial, previniendo la escases de la misma en épocas de sequía.
Muy bien Norma, saludos.
ResponderBorrar